- Director: Patty Jenkins.
- Reparto: Charlize Theron, Christina Ricci.
- Género: Drama
- Año: 2003
- Trama: Basada en hechos reales, Monster cuenta la historia de Aileen Wuornos (Charlize Teron), una mujer que ejerce la prostitución desde los 13 años debido a sus cruenta y complicada infancia. Llegada a un punto en el que decide suicidarse a causa de su desgraciada vida, conoce a Selby Walls (Christina Ricci), la muchacha por la que desde ese momento su vida dará un giro inesperado. Aileen se declara culpable de 4 asesinatos y es ejecutada en 2004 en el estado de Florida tras pasar 5 años en el Corredor de la Muerte.
martes, 10 de abril de 2012
Monster
sábado, 7 de abril de 2012
¡Pero oye, que es en 3D!

lunes, 12 de marzo de 2012
La recomendación de la semana: Charada
viernes, 9 de marzo de 2012
Vive o muere: Lana del Rey y el precio de las redes sociales
martes, 28 de febrero de 2012
Porque los grandes merecen ser recordados
lunes, 6 de febrero de 2012
The Artist: A buen entendedor...
Rítmica, elegante, graciosa, estética y muy consistente, The Artist se presenta como una valiente apuesta a unos Oscars en los que o bien la penalizarán por ser una apuesta tan arriesgada, o bien la recompensarán por su originalidad entre tanta variedad de entre la que sólo este film podría destacar. Una oda al olvidado cine mudo, que resucita con gracia y maestría, puesto que "a buen encendedor..."
jueves, 26 de enero de 2012
The descendants: ¡Aloha Oscars!

domingo, 27 de noviembre de 2011
Marketing y puritanismo: Amanecer parte I
La verdad es que Amanecer no se desmarca demasiado de las otras entregas; constantes cambios de director sin embargo, no facilitan la tarea, pues cada uno se permite el lujo de aplicarle su propio estilo, cuando lo que deberían hacer es respetar ciertos aspectos (me atrevería decir intimistas), para plasmar la esencia de esta historia que en mi opinión sólo Katherine Hardwick consiguió hacer en su primera entrega. Amanecer cuenta el gran momento ante el cual Bella Swan se enfrenta: el matrimonio (me dan escalofríos sólo de pensarlo) junto a su futuro esposo Edward Cullen (aquí otro tipo de escalofríos). Un evento que probablemente, cambia el curso de esta turbulenta y pastelona historia, puesto que provocará la visita de la cigüeña.
sábado, 19 de noviembre de 2011
Un festival de psicopatía

sábado, 29 de octubre de 2011
Mucho de todo, poco que valga la pena
Voy acabando la primera temporada de Crónicas Vampíricas...
Esto me ha llevado a pensar sobre la amplia temática de las series y la sobreexplotación de la misma que existe; ¿qué mujer no ha querido calzar los Manolo Blhanik de Sarah Jessica Parker? ¿quién no se ha tragado MIL veces Friends? ¿quién no ha tenido su época vampírica y ha vuelto a repetir serie de vampiros? y quién, por dios, ¿quién no ha pensado que cada uno de los policías, médicos, forenses antropólogos, detectives que abundan en las pantallas, ¡son la leche de listos!, y no nos cansamos de ellos? Resspuesta: TODOS; o un 80% al menos.
Y es que nos tragamos lo que sea; Muchas han marcado una época en la vida de mucha gente: Friends consiguió hacerse con la referencia de serie cómica "made in América", en mi opinión incluso por delante de Cheers; Perdidos consiguió que medio planeta se comiera el coco con su compleja (para mí nada interesante) trama; o piezas como House, que hicieron que muchas personas se plantearan eso de darle un puñetazo a su médico si soltaba alguna de esas ingeniosas y petulantes frases de cojo resentido. Pocas series de calidad salvaría hoy en día, y todo porque han sabido sacarle partido a un determinado género, o simplemente se ha renovado en lo que a ello respecta. Pequeñas piezas como Modern Family o Walking dead, son un ejemplo de ello: ambas, con temáticas muy corrientes. En Modern Family han sabido captar un abundante público por mostrarnos el género de comedia con salpicaduras y sutiles técnicas documentales (en mi opinión, estupendas); Walking dead por renovar el género zombie muy pocas veces visto en televisión, Mad men por recrear una época de una forma tan maravillosa tomando el mundo de los publicistas tan poco tratado, o piezas como Los soprano, que nos acercan al máximo a la mafia italoamericana.
En definitiva se trata de adaptarse y renovar, pero en el fondo sabemos que series realmente buenas, hay pocas. Podrán basarse en libros, best-sellers, novelas... pero las ideas realmente originales son las que finalmente acaban cautivando al público. ¿Problema? Mucha oferta, mucha demanda y a grandes rasgos, poca calidad y mucho marketing.
Yo por ejemplo, voy a ver Crónicas Vampíricas cuando llegue a casa.
Por muy malas que sean... es un vicio y lo sabemos.
miércoles, 28 de septiembre de 2011
Sex with love my friends.
miércoles, 7 de septiembre de 2011
Super 8: Oda al frikismo
miércoles, 3 de agosto de 2011
¡Bienvenido (de nuevo) Mr. Marshall!
martes, 25 de enero de 2011
Los enREDos de los Oscar.
Estas son mis primeras valoraciones, y aunque son poco sólidas (prometo ver las máximas posibles), lo que si que tengo claro es mi temor por La red social... Críticos, ¡no se dejen enredar!
domingo, 16 de enero de 2011
Defendamos lo defendible.
martes, 11 de enero de 2011
Yes, we can... o lo intentaremos.

viernes, 7 de enero de 2011
La decadencia de la perfección.
lunes, 1 de noviembre de 2010
Genio y figura
martes, 19 de octubre de 2010
Grandes hermanos, grandes ineptos.
domingo, 3 de octubre de 2010
Haciendo hueco al cine.
Título: Historias de Filadelfia (The Philadelphia Story, 1940).
- Director: George Cukor.
- Guión: Donald Ogden Stewart.
- Reparto: Cary Grant, Katharine Hepburn, James Stewart, Ruth Hussey.
- Producción: Joseph L. Mankiewicz.
- Mi valoración sobre 10: 7,8
SE ABRE COMILLAS: “¿QUIÉN HABLA DE DIVISIÓN DE CLASES”
La boda del año, periodistas con sed de información y un ex marido con vengativo: ¿un reportaje de prensa rosa? No, Historias de Filadelfia, un film dirigido por George Cukor que bien podría calificarse como la comedia romántica de los años 40. El elemento principal, la boda entre Tracy Lord (Katharine Hepburn, Mogambo) y George Kittredge (John Howard), ambos personalidades sobresalientes en la Filadelfia del momento. Sin embargo, la aparición de su ex esposo, C.K Dexter Heaven (Cary Grant, Charada), provoca que una boda de ensueño tenga el riesgo de convertirse en un reportaje de dominio público para la revista del corazón Espía, contratando a dos periodistas para ello (James Stewart y Ruth Hussey).
Lo que se presenta como una historia propia de un culebrón, va delimitando una película bien estructurada, con una introducción, nudo y desenlace, propia del buen cine clásico. Un film social que dibuja perfectamente al colectivo del momento basado en la definición de clases y estereotipos, aderezado con una prensa dispuesta a difundir los secretos más profundos de una familia.
Interpretativamente, un personaje como Macauley Connor (Stewart), no pasa desapercibido: Con un humor sarcástico y amargo, no sólo es capaz de conquistar a la protagonista, sino que hace las delicias del espectador, despertándole de su estado de ensoñación que en ocasiones provoca el film. Hepburn, muy cómoda en su papel Tracy, da una lección de interpretación impecable, al mostrar la doble cara del personaje a la perfección: fría por fuera, y ardiente por dentro. Tampoco pasamos por alto la presencia de Ruth Hussey (señorita Imbrie), destacable incluso por encima de Cary Grant (Heaven), el cual, en esta ocasión, pasa desapercibido en su papel de galán, al cual nos tiene acostumbrados.
Y he aquí el elemento chirriante: si parecía una película que invitaba a rechazar la división de clases con un matrimonio entre un escritor y una dama de la alta sociedad… ¿por qué este final? Tres palabras: predecible, insulso y decepcionante, con un giro de guión más que forzado en el que Cary Grant le echa “morro al asunto” y se queda con la chica.
En definitiva y sin desmerecer la calidad de la cinta lo cual es indudable, un final que encajaría a la perfección dentro de la definición de “tópico sin precedente”.