Mostrando entradas con la etiqueta Animación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Animación. Mostrar todas las entradas

domingo, 6 de enero de 2013

Dick Figures


Internet, y más concretamente lugares como YouTube, ha modificado la forma de concebir ciertos materiales audiovisuales. Lo cierto es que este cambio brinda numerosas oportunidades a la creatividad y a ciertas propuestas en un principio no muy atractivas para los sistemas de financiación tradicionales como pueden ser las grandes productoras. Una de esas curiosas y creativas propuestas que nace en internet es Dick Figures.
Esta miniserie de internet es una divertida e incluso tronchante propuesta que ha visto su gestación y nacimiento de la mano de la productora Mondo Mini Shows, que también desarrolló la ya conocida serie Happy Tree Friends, que a pesar de su formato se ha hecho un hueco en la parrilla y sus seguidores han conseguido que se convierta en una gran franquicia que incluye tanto la serie como diferentes productos de merchandising como muñecos, figuras y numerosos accesorios con la marca.
Por su parte Dick Figures está adquiriendo cada vez más notoriedad en Internet, prueba de ello es que llevan ya más de 40 capítulos en forma de cortometrajes y cada uno de ellos tiene más de un millón de reproducciones, esto en inglés, a lo que habría que sumar las versiones dobladas en otros idiomas. Hago especial hincapié en la versión doblada al castellano, de una excelente calidad.
Esta mini serie (destinada principalmente a un público adulto) capta la atención del espectador con las ocurrencias y situaciones que le ocurren a Rojo y Azul, sus protagonistas: Mientras que Rojo es extrovertido, alocado, e hiperactivo hasta un punto casi inaguantable Azul es su leal compañero, sereno, reflexivo y racional, un contraste que hará que las carcajadas no paren, generalmente en detrimento de Azul. A pesar de contar con un dibujo y una animación muy sencillita que esto no nos frene, pues en ningún momento se convierte en un obstáculo para que sus historias te atrapen.
La serie (y su doblaje en castellano para quienes prefieran esperar) siguen en marcha a día de hoy. He aquí uno de sus episodios más divertidos (aunque todos lo son).


Zero



El protagonista de esta pequeña historia vive en un mundo de números, y el es un cero. Los ceros están oprimidos y son marginados por el resto de números, tanto es así que incluso sufren abusos por parte de su sociedad, son lo más bajo de entre lo más bajo, evidentemente.. Pero el coraje y el amor son los determinantes que harán que la suerte de nuestro pequeño y maltratado héroe cambie.

 Zero es un cortometraje de animación en stop motion dirigido, producido y escrito por Christopher Kezelos. Numerosos premios han reconocido el mérito y la calidad de esta entrañable aunque dura obra, entre ellos podemos destacar: La Shorts Fest: Mejor Animación, ATOM Premio mejor corto de animación, Rhode Island International Film Festival: Primer Lugar – Mejor Animación, Festival Internacional de Cine de Nápoles al Mejor Cortometraje, Bondi Festival de Cortometrajes al mejor guión, AFI Awards 2010: Nominada al mejor corto de animación y Sociedad Australiana: Premio de Oro – Experimental y Especializada. En resumen, una larga lista de galardones premiando su animación en stop-motion, técnica empleada en películas como Pesadilla Antes de Navidad o La Novia Cadáver.

   

 Os adjunto además un vídeo con el making-off del corto.

   

sábado, 5 de enero de 2013

Vincent: Cortometraje de Tim Burton


Vincent es uno de los mejores cortos creados por Tim Burton. Para la realización contó con la ayuda de Rick Heinrichs, con el cual terminó este cortometraje en 1982. Además cuenta con la fotografía de Victor Abdalov y la música es de Ken Hinton. He de decir que mi conocimiento del citado corto llegó a través del disco de extras de Pesadilla Antes de Navidad.
En este corto se describe a un joven protagonista llamado Vincent Maloy, un niño de 7 años que está obsesionado con la figura del actor Vincent Price, actor famoso por su participación en películas de terror de bajo presupuesto.
El protagonista de este cortometraje está basado en el propio Tim Burton durante su infancia (llegando a tener hasta cierto parecido físico), que desde pequeño idolatraba a Vincent Price. El niño es descrito por la voz de un narrador, que es el auténtico Vincent Price (en la versión original), utilizando rimas que rinden claro homenaje a Edgar Allan Poe y haciendo alusión a éste último. Recomiendo su visionado en versión original, puesto que de otro modo, pierde su “gracia”.
La estética de Tim Burton la vemos presente a lo largo de todo el corto, pero lo más destacable es la capacidad que tiene el director de transformar imágenes aparentemente inocentes en oscuras y siniestras.



Malcolm Sutherland: Umbra


Recientemente os hablé de su obra ‘The Astronomer’s Dream‘ y hoy toca darle el protagonismo a Umbra. Este cortometraje de 2010 no cuenta con el detallismo casi rococó de la anterior obra ya mencionada, sino que se deshace de todo artificio para continuar hablándonos en el plano del subconsciente. De modo que todo el corto ya no goza del ambiente detallista y recargado de ‘The Astronomer’s Dream‘, sin embargo, no por ello deja de tener un carácter marcadamente propio que hace que no se eche de menos su estética anterior. De hecho la ausencia de detalles en las formas le sienta estupendamente a lo que el autor pretende expresar.
Un explorador inquieto inspecciona un nuevo mundo plagado de aventuras, pero parece ser que el sitio es un tanto familiar. Con música de Alison Melville y Ben Grossman, y efectos de sonido creados por Leon Lo se nos ofrece descubrir a nosotros también este mundo que no es lo que parece.
Aquí os dejo el corto...


Malcolm Sutherland: The Astronomer’s Dream


Malcolm Sutherland es un animador e ilustrador canadiense que sobrecoge con lo intangible. Sutherland, que camina en el mundo de lo onírico, consigue atrapar con sus pequeñas maravillas toda la atención de la que uno dispone. Además de contar con un gran guión, sus obras, poseen una estética muy particular, cuidada y adictiva que se repite a lo largo de los distintos trabajos que ha ido publicando.
The Astronomer’s Dream es la obra que me gustaría comentar hoy. En esta estrambótica, recargada y singular obra damos un viaje por las estrellas impulsados por el subconsciente de un astrónomo, protagonista del corto. En este trayecto, el autor le dará un nuevo significado al “ciclo alimenticio”, trasladándola de manera… digamos imaginativa, al mundo espacial.
El corto cuenta con un estilo muy propio repleto de infinidad de detalles, sin llegar a sobrecargar los distintos elementos de los que hace gala. Haciendo de este modo que no resulte agobiante ver la ingente cantidad de pequeñas formas y texturas que forman este pequeño universo espacial.


viernes, 4 de enero de 2013

Birdboy

 
 Un terrible accidente de tonalidad nuclear hace que la pequeña ratoncita Dinki vea su vida profundamente cambiada en la pequeña isla donde vive con su familia y compañeros de clase. Nada volverá a ser igual desde esa fatídica mañana en la que se dirigía a la escuela junto a su padre.

 Aquí es donde entra Birdboy, el personaje que da título al corto. Este excéntrico y extraño muchacho estará directamente relacionado con la ratoncita, pues sus alas son clave para poder escapar de la nueva y macabra isla en la que residen. Este joven parece ser o bien ignorado o bien detestado por el resto de la población de la isla, tanto es así que para poder escapar de su melancólica y solitaria situación se sumergirá en el consumo de drogas para escapar, al menos mentalmente, de tan horrible lugar.

  Los responsables de 'Birdboy' son Pedro Rivero y Alberto Vázquez. El primero de ellos ha sido presidente de la Asociación Profesional de Guionistas Vascos durante 6 años, además de productor, director y coguionista del largometraje ‘La Crisis Carnívora’, que se trató ni nada más ni nada menos que de la primera película española realizada en Flash para salas de cine. Actualmente trabaja como guionista en diferentes series de animación para televisión, como autor de cómics y textos teatrales.

 Por su parte, Alberto Vázquez es ilustrador, autor de cómics y diseñador gráfico. Ha colaborado en diferentes trabajos como ilustrador para EL PAÍS y en una gran serie de revistas nacionales e internacionales. Ha publicado un total de cinco novelas gráficas, una de ellas traducida y publicada también en Francia además de en el territorio nacional.